Artículos relacionados con el desarrollos de buenas prácticas en c#.net, código limpio y domain driven design (DDD)
Artículos relacionados con el desarrollos de buenas prácticas en c#.net, código limpio y domain driven design (DDD)
Como freelance, la calidad del código que entrego es algo primordial para mí. El aprendizaje continuo y la intuición son los métodos que utilizaba hasta ahora para lograrla, pero gracias a NDepend cuento con una herramienta que aporta datos objetivos sobre la calidad de mi código.
Y lo que se puede medir, se puede mejorar.
Hará unos 5 años que me uní a un equipo de programación para extender las funcionalidades de un CRM.
Uno de los compañeros me espetó:
Aquí programamos en español, si programas en inglés no se entiende nada.
Mi primera reacción fue de rechazo: toda la documentación en internet está en inglés, cualquier proyecto con el que te encuentres estará en inglés, hay multitud de palabras que no son traducibles, etc. Me parecía algo retrógrado.
Pero tras pensarlo detenidamente, tampoco era un idea tan descabellada, escribir código es como escribir en un lenguaje, ¿por qué no escribirlo en el propio?
En este post voy a explicar mi experiencia programando en español, ventajas y desventajas y cómo decido al final el idioma que utilizaré.
Al empezar cualquier aplicación es siempre una buena práctica definir una estrategia para controlar los posibles errores que puedan aparecer.
El primer instinto es colocar un try – catch en cada uno de los métodos de la aplicación, pero esto no es necesario, C# tiene mecanismos que permiten centralizar el control de las excepciones.
En este artículo voy a explicar las estrategias principales que uso para controlar el flujo de las excepciones.
¿No os ha pasado que después de un largo y laborioso trabajo de desarrollo habéis desplegado-publicado por primera vez vuestra aplicación y no funcionaba? Menos mal que podemos escudarnos tras aquello de “¡Pero si en mi máquina funciona!”.
A mí me ha sucedido varias veces, y en muchas de ellas, la solución ha pasado por crear otro proyecto de cero e ir “copiando” código del proyecto original al nuevo. Quien esté libre de culpa que tire la primera piedra.